Historia mínima de la lengua española por Luis Fernando Lara
Primero que nada, me gustaría empezar escribiendo que la lectura de estos 3 capítulos de Luis Fernando Lara no son cualquier tipo de lectura, y creo que es un poco difícil tratar de entender algunas palabras en especial. Pero es ahí cuando surge el querer saber más de esos significados y de sus orígenes; el simple hecho de querer adquirir el conocimiento para comprender más sobre el texto.
En el primer capítulo, que incluye un breve prólogo geográfico, se menciona dónde se formó la lengua española: la península ibérica. Así mismo, se habla de los Pirineos, de sus trayectorias y de la frontera natural que se formó hasta llegar a otro territorio (Francia). Pero también se mencionan las tantas poblaciones prehistóricas y los hallazgos que se han hecho, a lo largo del tiempo, sobre cada civilización que existió en esas partes del mundo. Me pareció muy interesante. Pude aprender que en la cultura de los megalitos construían tumbas con piedras enormes, y que aún hay restos de ésta cultura en algunas partes de la península.
Una de dichas poblaciones prehistóricas fueron "Los íberos" y, en ésta parte del libro, se nos muestra un poco cómo eran su escritura y su alfabeto, el cual era una adaptación del alfabeto griego y constaba de 12 letras. Una de las cosas que llamó mucho mi atención fue el río Ebro. Al leer el nombre, no pude imaginar otra cosa más que un río muy tenebroso.
El autor empieza a hablar de los pueblos indoeuropeos, entre los que se encuentran ¨los celtas¨. Eran originarios de Europa occidental y del sur de Rusia. Ocuparon una parte grande de Francia y España, lo cuál influyó bastante en la lengua de esas regiones; o sea que hay algo del indoeuropeo en esos dialectos, según lo que yo pude percibir de la lectura.
En el segundo capítulo se habla, al principio, de la colonización latina. Me gustaría mencionar que en la página 34, casi al final del párrafo, me intrigó muchísimo que, cuando Escipión se sitió en Numancia, casi toda la población decidió quitarse la vida porque prefirieron el suicidio que la esclavitud, y aquello me parece un suceso bastante trágico pero muy poderoso a su vez.
Uno de los aspectos de la colonización fue que los soldados de Roma que colonizaron Hispania eran muy pocos, mientras que otros pueblos sí eran mayoría. Ésta conquista duró casi dos siglos.
El latín, la lengua de los romanos en ese entonces y que era de origen indoeuropeo, se desarrolló de una forma propia después de la primera guerra púnica. En la lectura se menciona que el latín clásico es un cultivo, como una versión artística de la lengua latina y una gran construcción de los grandes escritores romanos. Por lo tanto era distinto al latín que la gente del pueblo hablaba en su vida cotidiana. Es aquí cuando se divide el latín en vulgar y popular.
Nadie sabe realmente cómo era el latín popular en todo el territorio, ya que en cada parte era distinto por sus composiciones y características de cada etnia. Y algo que debe resaltarse es que la mayor parte de la población era analfabeta y estaban muy limitados.
También se encuentran algunos ejemplos del latín popular y el clásico.
En el tercer capítulo, cada región comienza a evolucionar. Se empieza a hablar ya de la caracterización del latín hispánico.
Por algunos aspectos tanto culturales como de comunicación, el latín hispánico adquirió diferencias que ya lo distinguían de otros dialectos.
Es aquí cuando las vocales, que antes diferenciaban palabras dependiendo de su duración, cambiaron también. De igual forma surge ¨La Yod¨, que es la combinación de consonantes, que en éste caso la ï¨ fue la vocal más poderosa para hacer fusiones.
Todos los cambios fonológicos que hubo también alteraron la morfología y la sintaxis.
Aquí abajo les dejo un vídeo de la evolución fonética ↧
Comentarios
Publicar un comentario